TEMAS FILOSÓFICOS
Bienvenidos
a este apartado en donde voy a hablar de temas filosóficos. Muchos de estos
temas también serán aplicativos al apartado de Lengua y Literatura y al
apartado de motos, en dónde remarco más el amor por estos conocimientos. Estos
temas están hechos con el objetivo de compartir con ustedes opiniones que
faciliten nuestra comprensión sobre ellos, así como también para realzar mis
visiones o mis puntos de vista propios de los mismos. Que se entretengan
Subjetividad
El
primer tema que voy a tratar en este apartado es el de la subjetividad.
Voy
a pasar a hacer un análisis, ya que es un tema que me interesa bastante y creo
que es muy interesante y debería parecer interesante para cualquiera.
Desde
mi punto de vista filosófico, la subjetividad es una cualidad que se percibe
por un individuo; esto quiere decirque es una cualidad (una acción) que es
''sentida'' o ''percibida'' por otra persona que piensa que ese sujeto tiene
esa o dicha cualidad.
Teorícamente,
como es una cualidad que se percibe no está sujeta a una afirmación de dicha
cualidad, es decir, la cualidad no puede ser afirmativa, a menos que el
individuo considere que es afirmativa, estando convencido de la prueba común
que lo coloca en esa postura, o de los indicios ya sean directos o propios que
la persona a la cual se la ''tilda'' de subjetiva (se la marca) tenga para
hacer este análisis.
Yo
digo que la subjetividad está dada a partir de dos criterios diferentes. ¡Si!
¡Ojo! pueden ser parecidos, pero son diferentes. Estos dos son la preuba común
y el indicio.
Cabe
destacar que los indicios pueden ser directos o propios, también llamados
''indirectos''.
Ambos
jugarán un papel importante en la subjetividad, pués la subjetividad es
importante en la mayoría de los casos, para tratar de establecer una conclusión
que no puede ser resuelta inmediatamente, esto significa, una conclusión a la
que no se llega.
El
polo opuesto de la subjetividad es la objetividad, que se desempeñará en
establecer hechos y/o cualidades concretas que la subjetividad no puede
establecer.
La
subjetividad, en comparación con la objetividad tiene una diferencia: mientras
la objetividad se la puede definir como un polo ''positivo'' de las cosas, la
subjetividad no siempre es así; pués se puede decir que no tiene un polo
definido o que quizás es bipolar, siempre en concordancia con la objetividad
(esto quiere decir que la subjetividad ''rige'' o ''necesita'' de la
objetividad para tener o ''tomar'' o ''adquirir'' un polo válido, ya sea como
positivo o como negativo. Pués la subjetividad no es del todo negativa, sino
que toma la forma del polo al que se trate de conseguir, de obtener.
Y
por consiguiente, sería bipolar porque podemos interpretar los dos polos en
base a las cualidades que nos orientan hacia una cualidad principal.
Desde
el punto de vista físico-lógico, la subjetividad está ligada a los sentimientos
y/o percepciones de la persona, lo cual significa que nosotros usamos nuestros
sentimientos y/o percepciones para que exista; aunque también entran en juego
los pensamientos, que tienen un papel principal también en el tema.
Al contrario de la objetividad, en la objetividad pudo haber subjetividad previamente (es decir, pudo haber pensamientos, sentimientos o percepciones) por lo cual a veces no es singular.
Muchas veces, la singularidad de la objetividad está presente, ya que esto significa que se encuentra sola, en contraposición si se encontrase ante la subjetividad, ''dándole'' u ''otorgándole'' la pluralidad, por tratarse de ser dos cosas juntas.
La capacidad de elaborar pensamientos generalmente expresa una verdad que es subjetiva, a veces asociada por la experiencia de cada persona.
En la experiencia, hay cualidades llamadas ''directas'' que nos demuestran que son accesibles hacia la conciencia de cualquier persona, mientras que otras llamadas ''indirectas'', sólo pueden ser accesibles por la persona que estáa conviviendo situacionalmente junto a ellas.
Esto también puede ser denominado ''subjetividad situacional''.
Y bien, pasamos a dar algunos ejemplos de subjetividad.
Voy a poner un ejemplo de subjetividad con prueba común: supongamos que somos amigos de un jugador de football, y a dicha persona la encontramos vestida con ropa de fútbol y que use una pelota (muchas veces lo podemos ver vestido y con la pelota, es decir, con ambas cosas); esto es un ejemplo de subjetividad con prueba común, ya que nos demuestra que el individuo tiene que ser un jugador de fútbol si aparece vestido así y con la pelota, que es un elemento característico de la profesión o hobbie.
Si el jugador o la persona solo apareciera, por ejemplo, con la pelota, tendríamos una subjetividad con indicio propio, o indirecto, ya que la pelota no del todo nos puede demostrar que esa persona es jugador de fútbol, pero a lo mejor si nos puede demostrar que juega a la pelota, como individuo común (esto significa que nos da a entender otra cosa que no es a la que ''por hay'' apuntamos) y por consiguiente, en el caso de la subjetividad con indicio directo tendríamos que tener como elemento característico la ropa del supuesto jugador, ya que con esto podemos ''intuir'', ''calcular'' o ''sospechar'' de lo que creemos que es.
La mente elabora los pensamientos, y como tal, tiene el poder de elaborar la subjetividad, ya que los pensamientos son los que inducen al cálculo de la susodicha, es decir, son los encargados de esto.
La experiencia de un tema específico o principal muchas veces hace que más adelante, cuando se reitere (se repita) un mismo tema, a partir de indicios, estos se conviertan en verdades objetivas o subjetivas, o a veces, fallar la función si la persona no del todo o ya no se dedica a eso.
Y para cerrar el tema, la subjetividad sirve como punto de partida muchas veces para ''desmenuzar'' o ''desfragmentar'' un tema completo.
Al contrario de la objetividad, en la objetividad pudo haber subjetividad previamente (es decir, pudo haber pensamientos, sentimientos o percepciones) por lo cual a veces no es singular.
Muchas veces, la singularidad de la objetividad está presente, ya que esto significa que se encuentra sola, en contraposición si se encontrase ante la subjetividad, ''dándole'' u ''otorgándole'' la pluralidad, por tratarse de ser dos cosas juntas.
La capacidad de elaborar pensamientos generalmente expresa una verdad que es subjetiva, a veces asociada por la experiencia de cada persona.
En la experiencia, hay cualidades llamadas ''directas'' que nos demuestran que son accesibles hacia la conciencia de cualquier persona, mientras que otras llamadas ''indirectas'', sólo pueden ser accesibles por la persona que estáa conviviendo situacionalmente junto a ellas.
Esto también puede ser denominado ''subjetividad situacional''.
Y bien, pasamos a dar algunos ejemplos de subjetividad.
Voy a poner un ejemplo de subjetividad con prueba común: supongamos que somos amigos de un jugador de football, y a dicha persona la encontramos vestida con ropa de fútbol y que use una pelota (muchas veces lo podemos ver vestido y con la pelota, es decir, con ambas cosas); esto es un ejemplo de subjetividad con prueba común, ya que nos demuestra que el individuo tiene que ser un jugador de fútbol si aparece vestido así y con la pelota, que es un elemento característico de la profesión o hobbie.
Si el jugador o la persona solo apareciera, por ejemplo, con la pelota, tendríamos una subjetividad con indicio propio, o indirecto, ya que la pelota no del todo nos puede demostrar que esa persona es jugador de fútbol, pero a lo mejor si nos puede demostrar que juega a la pelota, como individuo común (esto significa que nos da a entender otra cosa que no es a la que ''por hay'' apuntamos) y por consiguiente, en el caso de la subjetividad con indicio directo tendríamos que tener como elemento característico la ropa del supuesto jugador, ya que con esto podemos ''intuir'', ''calcular'' o ''sospechar'' de lo que creemos que es.
La mente elabora los pensamientos, y como tal, tiene el poder de elaborar la subjetividad, ya que los pensamientos son los que inducen al cálculo de la susodicha, es decir, son los encargados de esto.
La experiencia de un tema específico o principal muchas veces hace que más adelante, cuando se reitere (se repita) un mismo tema, a partir de indicios, estos se conviertan en verdades objetivas o subjetivas, o a veces, fallar la función si la persona no del todo o ya no se dedica a eso.
Y para cerrar el tema, la subjetividad sirve como punto de partida muchas veces para ''desmenuzar'' o ''desfragmentar'' un tema completo.
Objetividad
A
continuación, este tema del que voy a hablar es lo contrario de la
subjetividad.
Como
vimos en la subjetividad, en donde hablamos de suponer cosas que pueden ser
reales, en la objetividad hablaremos de lo opuesto.
La
objetividad, es, como la palabra lo indica, lo relativo a lo objetivo.
Pués
la objetividad establece una verdad o algo que es real, ya que para cumplirse
ese criterio tiene que haber acceso visual de la cualidad, es decir, debemos
ver que el individuo que tiene esa cualidad la esté realizando; aunque muchas
veces podemos considerar que la ''palabra'' basta para creer lo que estamos
queriendo saber.
Sin
embargo, este último criterio del que hablo yo puede también ser interpretado
como subjetividad; en todo caso, como una ''subjetividad real'', ya que debemos
o tenemos que confiar en 'esa palabra'.
Entonces
decimos que la objetividad es lo objetivo, lo ''concreto'' o lo real, ya que es
lo visual.
Muchas
veces, la objetividad se convierte en una falla en su función, ya que el
individuo al que tildamos o marcamos de objetivo nos puede estar disfrazando lo
que nos está diciendo.
Esto
significa que sería una objetividad fallida por consecuencia.
La
objetividad es independiente y no está sujeta a la propia manera de pensar,
sentir o percibir.
Lo
principal o el principal factor de la objetividad es la realidad.
Luego
daré algunos ejemplos de objetividad.
Para
terminar, debemos saber y simplemente comprender que la subjetividad es
lo supuesto, a lo que podemos acreditar que es real, y que la objetividad es lo
verdadero, obviamente me refiero, visualmente.
El indicio
Ahora voy a hablar del indicio. El indicio es una cualidad que determina la existencia de una cualidad principal de la persona o el sujeto, aunque también puede ser un objeto que determine dicha cualidad.
Esto quiere decir, que no es una prueba directa, sino que es un ''rastro'' que nos puede denotar alguna cualidad que intuimos de la persona, aunque muchas veces tampoco esto es ajustable y acertado.
Un indicio sirve como punto de partida para descubrir esa cualidad, ya que mediante la cualidad previa, es decir, la cualidad anterior, o el objeto podemos intuir algo que hace o es esa persona; también algo que puede tener.
Si el indicio es cualidad u objeto, lo mismo da que pueda ser acertado o no, ya que cualquiera de los dos o los dos juntos puede ser afirmativo y puede dar a entender o denotar la objetividad de la cualidad principal (u objeto principal incluso).
El indicio es como una señal, pero no es una señal. Se asocia mucho con lo que puede ser la subjetividad, aunque ésta puede llegar a convertirse en falsa más allá de él.
Veamos una explicación de la wikipedia
Un indicio (o índice) es, según Charles Sanders Peirce, un signo determinado por su objeto dinámico en virtud de la relación real que mantiene con él.
Un indicio es el carácter, pista o descubrimiento que carece de sentido pero da un rastreo objetivo y cognitivo de la idea planteada en el enunciado.
Se trata de uno de los tres niveles del signo identificados por el filósofo estadounidense, junto con el icono y el símbolo.
En su definición de signo ("un Signo, o Representamen, es un Primero que mantiene con un Segundo, llamado su Objeto, tan verdadera relación triádica que es capaz de determinar un Tercero, llamado su Interpretante, para que este asuma la misma relación triádica con respecto al llamado Objeto que la existente entre el Signo y el Objeto"), Peirce se basó en su visión de la organización de la experiencia humana en tres niveles: la Primeridad, la Secundaridad y la Terceridad. Grosso modo, estos niveles se corresponden, respectivamente, con las cualidades sentidas, con la experiencia del esfuerzo y con los signos.
El indicio se correspondería con la Secundaridad; es un signo que se encuentra en contigüidad con el objeto denotado, como por ejemplo ocurre con la aparición del síntoma de una enfermedad, el descenso del barómetro, la veleta que indica la dirección del viento.
No hay comentarios:
Publicar un comentario